domingo, 27 de junio de 2010


La Reserva Nacional de Lachay




Entrada a Lomas de Lachay

Sendero de Lachay


La Reserva Nacional de Lachay tiene una extensión de 5070 Has. y esta ubicada en el Departamento de Lima, Provincia de Huaral entre los Distritos de Chancay y Huaral. Para acceder a ella hay que ir por vía terrestre desde Lima a Huacho, el ingreso a las Lomas esta en el km. 105 de la carretera Panamericana Norte).

Las Lomas de Lachay son el resultado de la combinación de los factores climáticos condicionados por una geografía peculiar en la costa peruana. Se origina por la humedad depositada en la vegetación y las rocas por la condensación de las neblinas originadas en el mar.

La época en que se desarrollan las Lomas es entre Agosto y Noviembre, época en la cual es recomendable visitarlas, en verano la Loma permanece desértica.



Plano de Lachay
Lomas de LachayCaminos de Lachay
Loma de Nostoc y Crasulaceas(150 msnm)


Paisaje de Lachay

Pintura Rupestre en Lachay


Vegetación Existen 9 formaciones vegetales dentro de las lomas de Lachay, formaciones en las que predominan poblaciones de vegetales que varían según la altitud y el grosor del suelo, entre ellas están La Loma de Nostoc y crasulaceas, la Lomas de Stenomeson , las Lomas de Hierbas, las Lomas tipo Parque, las Lomas de Líquenes y Musgos, entre otras. Siendo la mas visible la Loma Tipo Parque en la que predominan árboles y arbustos como la Tara Caesalpinea spinosa, el Palillo Capparis prisca, y el Mito Carica candicans.

En general se han registrado unas 120 especies de plantas; entre las más conocidas tenemos la tara, el huarango, palillo, los helechos, angiospermas, diente de león, begonias, la flor de amancaes, papa, papaya y tomate silvestres, una especie de orquídea, etc. La vista general del paisaje está llena de flores en la 'época húmeda', con árboles retorcidos y cubiertos de líquenes, que le dan al paisaje una visión fantasmal.




FaunaEstá mayormente representada por invertebrados, que habitan mayormente las zonas bajas de pedregal y rocas. Se pueden observar entre ellos a los caracoles terrestres, insectos y arañas.
Entre los mamíferos el mas representativo es el zorro costeño

Entre las aves, se han hallado 60 especies, tanto residentes como visitantes ocasionales (el halcón peregrino visto entre Setiembre a Noviembre). Aquí podemos observar a los vencejos, halcones, águilas, cernícalos, lechuzas de los arenales, dos picaflores, tortolitas, gorriones, pericos, pamperos, canastero de los cactus, etc.





Caracol del genero Bostryx

Escarabajo de Lomas

Escarabajo Adulto


Palito Viviente

Pampero pico grueso


Pyrocephalus rubinus

Tropidurus peruvinum

Zorro Costeño (Pseudalopex Sechurae)



AguaEl agua se presenta en forma de garúas o rocíos matinales, esta fuente importante de agua es suficiente para permitir el reverdecimiento de Lachay durante el invierno o época húmeda en Lachay.

El agua de las neblinas es captada además por la vegetación, una parte es usada por esta y otra se precipita hacia el suelo, donde discurre en forma subterránea aflorando en los puquiales.

La vegetación es una gran captadora de agua del medio ambiente, la cual al tener mas agua aumenta rápidamente.




Unico puquial de Lachay


SuelosEl relieve no es parejo, hay una serie de cumbres y mesetas que se elevan en distintas partes sobre la roca madre. El punto mas alto en Las Lomas esa a los 750msnm. Estos afloramiento de roca son fuentes de condensación de agua y eso mejora además la fertilidad de la tierra. La capa orgánica del suelo retiene la humedad, pero en zonas de suelo arenoso hay una mayor filtración de agua que sirve como reserva para las plantas.


Amenazas
1.- Introducción de especies foráneas que desplazan a las especies nativas de Lomas
2.- Turismo desordenado e irresponsable.
3.- Aislamiento de las otras Lomas , la mas cercana es la de Iguanil, pero no hay un corredor biológico que le permita a las especies desplazarse a otros Lomas cercanas.



Aspectos Históricos


Antiguamente Las Lomas fueron usadas como fuente de recursos, La presencia de pinturas rupestres en la reserva refleja que la ocupación humana se estaría dando entre los 9,000 ó 10,000 años A.C .
Durante el período Precerámico, 10,000 a.C, los primeros grupos humanos, básicamente compuestos por nómades, cazadores y recolectores, encontraron agua (puquios, corrientes de agua), carne (cérvidos, camélidos), refugio (abrigos rocosos, fondos de quebradas), etc; emplearon a las lomas como refugios estacionales en donde el grupo familiar del tipo Banda desarrollo la caza y recolección, además de usar la riqueza del mar y del valle.
Es en este periodo donde se empieza a desarrollar la agricultura del tipo incipiente. Estudios realizados por Bueno Mendoza indican una organización de cultivos en terrazas.

Las ocupaciones en la historia demuestran la influencia de grandes culturas tales como La Cultura Lima (Intermedio Temprano), Teatino (Horizonte Medio), Chancay (Intermedio Tardío) y la Inka (Horizonte Tardío). La Cultura Teatino y Chancay, emplearon esta zona como cementerios de sus antiguos pobladores.

Durante la época colonial, tiempo en el cual las lomas fueron desocupadas gradualmente debido a la degradación de la fertilidad de los suelos, como consecuencia del sobre pastoreo producido por el ganado caprino procedente de Europa.
En los períodos posteriores, las lomas fueron deteriorándose aún más, debido a la tala de árboles utilizada como fuente generadora de energía, de modo que la capacidad para soportar el ganado fue reduciéndose y esto dio como resultado la presencia esporádica de pobladores, siempre dedicados al pastoreo.
La construcción del ferrocarril Lima A Huacho significó una gran deforestación en Lachay, pues se usaron grandes cantidades de madera del árbol de tara, este es el inicio de la desaparición de los puquiales.
Intentos de reforestación durante la Republica y luego protección de este lugar, han hecho posible que sea actualmente, una Reserva Nacional, protegida por el estado, la cual actualmente es usada para investigación y recreación.